martes, 25 de octubre de 2011

A 42 años de la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina

XLII Aniversario de un Hecho Histórico para Recordar
A 42 años de la fundación de la
Base Marambio de la Antártida Argentina
Epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos, que viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas.
Así fue como nuestros compatriotas, integrantes de la Patrulla "Soberanía", rompieron el aislamiento con el Continente Antártico.
A partir de entonces se abrieron rutas en sentido transpolar, la Antártida es un pedazo más de nuestra Patria, allí viven familias, nacen Argentinos y se continúa esa obra, con el mismo esfuerzo y sacrificio, que pusieron siempre, nuestros Antárticos.
Estos acontecimientos están narrados en http://www.marambio.aq/home.htm
El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, junto con los mismos de todas las provincias del país incluyeron en sus Calendarios Escolares la fecha 29-OCT-1969 para ser conmemorada en todos los niveles y modalidades de la Enseñanza Oficial y Privada. Ver en http://www.me.gov.ar/efeme/index.html?mes=10&dia=29
Agradecemos la lectura de este mensaje.
Si desea más información puede consultar nuestra página www.marambio.aq, o dirigirse a:
Fundación Marambio
Paraná 6658 - Carapachay - CP.1605 - Buenos Aires - ARGENTINA
info@marambio.aq
Tel. +54 (11) 4766-3086 / 4763-2649
DOTACIÓN ANTÁRTICA 1968/69 (Invernada 1969)
Integrantes de la "Patrulla Soberanía"
fundadora de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio
ERAN LOS ENTONCES
Teniente Oscar José POSE ORTÍZ de ROZAS
Teniente Francisco Florencio MENSI
Teniente Mario Víctor LICCIARDELLO
Primer Teniente (EC) Américo Osvaldo AUAD
Suboficial Mayor Arturo Rafael GIMÉNEZ
Suboficial Principal Ramón Alberto VELÁZQUEZ
Suboficial Principal Aníbal César Clementino KLOCKER
Suboficial Ayudante Castor Eustaquio AYALA
Sargento Ayudante (EA) Lucas Feliciano SORIA
Suboficial Auxiliar Juan Carlos LUJÁN
Suboficial Auxiliar Omar Juan AIMARETTI
Cabo Principal Alberto Oscar GALLARDO
Cabo Principal Hugo Adolfo FERRARI
Cabo Primero Luis Facundo FIORAMONTI
Cabo Primero José Luis CORTELEZZI
Cabo Primero Daniel Enrique TIMO
Cabo Primero Adolfo SISSOY
Cabo Primero José Oscar MEDINA
Cabo Primero Miguel Ángel MIGNANI
Cabo Primero Wbaldo Salvador GARCÍA
Cabo Primero Carlos Alberto SCHENONE

Se desempeñaba como comandante del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas (GATA) el entonces
Vicecomodoro Mario Luis OLEZZA

lunes, 24 de octubre de 2011

ADIÓS, CHANTECLER

hamuyando de Tangos
por el doctor Eduardo Giorlandini


Adiós, Chantecler
de Enrique Cadícamo

¿Qué fue el "Chantecler"?
El primer "Chantecler" conocido existió desde 1910, en Montevideo. Fue propiedad de Emilio Matos, padre de Gerardo H. Matos Rodríguez. Pero se llamó inicialmente a este cabaret "Moulin Rouge", después "Campi" y luego "Chanteclair", y bajo este nombre se dispuso su clausura.
El "Chantecler" del tango de Enrique Cadícamo también fue un cabaret y estaba situado en Buenos Aires, en la calle Paraná, entre Corrientes y Lavalle. Se había inaugurado en 1924 y en él tocaron grandes y famosas orquestas. En ese tiempo de bonanza se tiraba manteca al techo en los lugares de diversión. Los había serios pero otros eran ámbitos de caos o desorden por obra de pícaros y en circunstancias propias de la picaresca de la noche porteña. Esto significaba la frase tirar manteca al techo. El periodista Miguel Angel Bavio Esquiú, con su personaje "Juan Mondiola", ayudó a difundir la expresión.
El "Chantecler" fue demolido en 1960 y como el autor (Enrique Cadícamo) era un asiduo concurrente compensó, de algún modo, su tristeza por la desaparición, con una letra con la que se describen mejor las vivencias de esa sala de diversión nocturna de un Buenos Aires de ayer, memorada en poemas y letras y todavía presente en la memoria y en el sentimiento de los viejos tangueros.
El tango tiene su historia. Hizo su historia, siempre creciente, social y culturalmente hablando, siguiendo una ley natural. Al igual que otros fenómenos músico-culturales. Ahora observamos cómo las nuevas músicas, iniciadas en la Argentina más de treinta años atrás de hoy, comienzan a formar su propia historia, con hechos y leyendas. Nosotros memoramos al "Chantecler", hoy, después de tanto tiempo. Hoy, comienzan a memorarse otros sitios, de especie diversa, como "La Cueva", en la película Tango feroz, y la historia de José Alberto Iglesias, "Tanguito".

Génesis y final
Como siempre, la Historia está plagada de acontecimientos. Lo mismo en 1924, año de la inauguración del "Chantecler". Para nosotros, los argentinos, estaban presentes el triunfo de Firpo sobre Spalla, por knock-out ante una muchedumbre impresionante: 40.000 personas, en River Plate; la partida del aviador argentino Zanni en un vuelo alrededor del mundo, y en las Olimpíadas, en Francia, la Argentina sale campeón de polo. Poco después Alcides Gandolfi Herrero, campeón argentino, registrando en la literatura lunfarda su libro de poemas lunfas Knock-out Lírico.
En 1960 cierra el "Chantecler", cuando el ingeniero Alsogaray insiste en los inviernos y en un futuro feliz, da a luz la película Un guapo del 900, con las mejores críticas para Alfredo Alcón y, sin que nadie lo supiera, se desarrolla el embrión de la leyenda de Tanguito, de modo contemporáneo al Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) ante el auge del terrorismo, que ya se venía manifestando desde 1959, y poco después, la Ley Federal de Represión del Terrorismo. Poco antes había muerto el autor de El hombre que está solo y espera, Raúl Scalabrini Ortiz.

El adiós del poeta

Es natural que los lugares que nos cobijan pasen a formar parte de nuestras más profundas querencias, se trate de la casa paterna, de cualquiera de nuestras moradas, del barcito del club, la esquina convocante, el café o alguno de esos santuarios tangueros, como lo fue el "Chantecler" para Enrique Cadícamo.
El "Chantecler" de madama Ritana, la milonguita René, las bailarinas y el varieté, Razzano, Gardel y el "Príncipe Cubano", quien fuera su animador durante muchos años. En los primeros versos el letrista recuerda a la madama, que en el lenguaje de la vida airada -según lo enmarca Gobello- es la regente de prostíbulo (aunque la palabra pertenezca a una jerga y a pesar de su origen y formación, integra también el lunfardo, en un sentido amplio). Cadícamo no parece expresar antipatía por la madama que menciona, "cubierta de alhajas...bebiendo champán", pero el criminólogo y penalista Eusebio Gómez, en La mala vida en Buenos Aires, citado por Gobello cuando escribe sobre la regente o propietaria del lupanar (madama) en Buenos Aires, como en todas las grandes ciudades, expresa que está revestida de un cúmulo de atributos que la hacen abominable.
Pero así y todo forma parte de la querencia del poeta y milonguero que al ver -como tantos asiduos concurrentes al "Chantecler"- cómo lo reducía escombros la fría piqueta, al pasar de noche mirando sus ruinas, se sintió poeta y le puso sordina a un tango triste, es decir que al escribir la letra remplazó la tristeza, o la suavizó, con gratos recuerdos. La sordina es una pieza pequeña que se ajusta por la parte superior del puente a los instrumentos de arco y cuerda para disminuir la intensidad y variar el timbre del sonido.
La palabra varieté fue tomada del francés y pertenece a la jerga teatral y se refiere al espectáculo en el que alternan diversas expresiones artísticas, como bailarines, músicos, acróbatas, malabaristas, etc. Varieté significa "variedades", o, con más propiedad, "variedad". Hubo tiempo en que el varieté tuvo una gran difusión en la Argentina. Yo recuerdo que en Buenos Aires y en la provincia, se hizo obligatorio; por ley, en los cines, entre película y película podíamos escuchar música o algún otro número artístico.

“Con Flauta y Guitarra” CHAMUYANDO por Eduardo Giorlandini

Es un recuerdo y un canto dedicado a la milonga de un tiempo lejano de casas viejas, techos de parra y repiques saltarines milongueros. De cuando los bailarines de meta y ponga lucían sus camambuses de charol y la milonga, guitarra y flauta mediante, se hacía escuchar y se hacía sombra y rezo y transformaba en abrazo el rezongo de una piba a la que el galán le robó un beso en un santuario de tango donde el cielo de parra hacía soñar al bailarín. ¡Palabras del poema! 
Esta milonga, con letra y música de La Casa y Caruso (Luis) pinta parte de una década, la del 20, en Avellaneda, cuando la “Milonga de Tiempos Viejos” tenía el escenario humilde del patio y los personajes tenían la entereza y la lealtad informada por una cuarteta popular: 

“Yo nací en Avellaneda,
donde se templa el acero.
Eran todos pobrecitos
pero ningún traicionero.”.

¡La flauta!
Italianos y españoles habrían aportado a nuestro tango este instrumento que le dio signo al tango milonga a través de varios cultores entre los que se contaron Carmelo Ponzio, el padre de Ernesto, Juan Firpo y Juan Carlos Bazán.
Lentamente, el bandoneón sustituyó a esta flauta traversa, ganando de nuevo presencia, de tanto en tanto y a partir de 1935 aproximadamente, conviviendo en armonía con el fueye y reencontrándose con la guitarra.

¡Guitarra, guitarra mía!
La guitarra sirvió a la nueva Nación acompañando a cantores y payadores que testimoniaron la lucha por la Independencia. Eran tiempos en que se cantaba, guitarra en mano, y a la vez se peleaba por la Patria. Y así fue después, en las luchas intestinas, acompañando causas y caudillos, hasta las campañas políticas de 1916, decayendo en el tiempo.
Pero el instrumento, la guitarra, bien recibida por los gauchos, se incorporó al tango, en su origen, con la adaptación de los payadores con respecto al tango. Se advierte su presencia en los primeros tríos y cuartetos y así como el bandoneón fue desplazando a la flauta, el piano fue desalojando a la guitarra, volviendo a ocupar espacios al destacarse los cantores acompañados de guitarras. 
La guitarra acompañó en toda nuestra Historia, pasando hitos muy visibles, representados, de algún modo, en nuestra poemática popular.
En su génesis, los versos del estilo de Alfredo Le Pera:

“Guitarra, guitarra mía,
por los caminos del viento
vuelan en tus armonías
coraje, amor y lamento.
Lanzas criollas de antaño
a tu conjuro pelearon...”.

Después, fue el tiempo de garufas y serenatas, representado en la letra de “Mi Vieja Viola”, de autoría del poeta Frías:
  
“Vieja viola, garufera y vibradora,
de las horas de parranda y copetín,
de las tantas serenatas a la lora
que es la dueña de mi cuore y la trompa del bulín”.

Y, finalmente, en el 55, en que además de la vigencia de la guitarra criolla, aparece la guitarra 
eléctrica en el octeto de Astor Piazzola.

El bailarín de meta y ponga
Con esta expresión se quiere significar la calidad del bailarín y sus condiciones para el baile del tango o la milonga. Además de los profesionales de la danza, los hubo -y los hay- de los que lucieron sus condiciones en los lugares de diversión públicos, o en los patios de viejas casonas que albergaron, debajo de parrales y en pisos de ladrillos viejos, -”Sobre tu piso pobre/ ladrillos viejos”, expresa la letra de “El Patio de la Morocha”- pebetas y bailarines que hicieron fama en bailes de rompe y raja y en milongas de acha y tiza, sobre baldosas y pisos de madera, de acuerdo a laexpresión: sacando viruta al piso.
Lo que empujó al poeta a recordar:
  
“¡Qué lindos tiempos aquellos!
¡Qué lindo pa’ recordar!”.
“¡Canción de arrabal!”

En ese tiempo, el que recuerda la letra, el tango se había extendido a todo el país, a los países vecinos y había llegado a Europa, particularmente a ciudades importantes, como París.
Sin embargo, el tango seguía siendo una “canción de arrabal”, porque tenía permanencia y vigencia cotidiana en los barrios, en los arrabales y en los santuarios del suburbio. Se bailaba en los patios, se escuchaba en los boliches y peringundines, se tocaba y cantaba en los bulines, corralones y viviendas, en los lugares de trabajo y en los cafés; lo silbaban en la calle los caminantes, carreros y vendedores ambulantes; se lo escuchaba en el teatro, la calesita, el circo y el organito; se lo bailaba en el club...
Es decir, seguía siendo “canción de arrabal”, fiel al imperativo del “Tango Argentino”:
  
“Es hijo malevo, tristón y canyengue,
nació en la miseria del viejo arrabal,
su primer amigo vestía de lengue,
su novia primera vestía percal”.

“Canción de arrabal”, como en la coda de la milonga, es decir como en el final, como en los compases y versos agregados al final como broche de oro, ya que esta palabra -coda- adoptada por nuestra música ciudadana es del italiano coda que significa ‘rabo’ o ‘cola’. El vocablo pasó al español y es propio de la música y es algo que se agrega al final de una pieza de música o algo que se repite al final.

El charol no es cuento chino
El charol no es cuento chino pero la palabra, aunque no se crea, deriva del chino chat liao, de 
donde pasó al portugués y se convirtió en charao y pasó a América como voz española, que alude a un barniz lustroso y permanente que conserva su brillo sin agrietarse.
Según la “Real Academia Española” el término es de uso en varios países y no cita a la Argentina, aunque la hemos conocido bastante mediante las letras de tangos, milongas y candombes.
En primer lugar, conocimos esa palabra con relación a los negros, por el color y el brillo de su 
piel. Luego, se refiere asimismo a los zapatos, para lucirse mejor en la milonga.
En el lunfardo se conoce la palabra, en plural, charoles, con la que se designa a los zapatos. Leemos, de E. F. Obregón, “Un Muerto en el Callejón”:
  
“un saco negro entayado, en la oreja un clavelito,
unos charoles brillosos y un lengue en el cuello echao.”

martes, 11 de octubre de 2011

Finalizó con gran éxito el 1er Festival Nacional de Tango de Bahía Blanca CARLOS DI SARLI


El broche de oro del primer festival bahiense fue el show “POKER DE TANGO” la noche de domingo, en el Teatro Municipal, ante una sala colmada. "Se respira  tango, felicidad y alegría en la ciudad", afirmó,  el legendario LIONEL GODOY durante el acto de cierre, quien fue portador de saludos y adhesión al festival de figuras destacadas como NELLY OMAR, VIRGINIA LUQUE, ALBERTO PODESTA y ANTONIO CARRIZO.
Con puntualidad digna de un inglés, comenzó el show a las nueve de la noche en punto, tal como estaba estipulado, se escucho en off la voz del maestro Carlos Di Sarli y apareció en escena el Joven Braian Marasca quien se sentó al piano y los acordes de “Bahía Blanca” inundaron de emoción el centenario Teatro Municipal.
Con una espectacular puesta en escena, vestuario y el orgullo bahiense que representa la pareja de bailarines compuesta por Natalia y Gustavo, GABY “LA VOZ SENSUAL DEL TANGO” haciendo gala de su gran sensualidad y belleza, realizó una magnífica interpretación del tango  escrito por Carlos Di Sarli “Otra vez Carnaval”, para seguir con otras exquisitas obras del maestro, como así también de otros autores bahienses como Mario Iaquinandi (“Contame una historia”) y Juan Carlos Marambio Catán (“Acquaforte” y “El choclo”) cerrando su participación con una canción que retrata como pocas a Buenos Aires: “MI CIUDAD.
Pasaron por el principal escenario local Leandro Fernandez Suñer con un actuación descollante y una interpretación muy personal y bella del tango “Tabaco” y la promesa que cada día más se convierte en realidad: Esteban Riera, que deleitó a la gran cantidad de público que lleno el “Municipal” con versiones geniales de temas como “La abandone y no sabía” y “Dandy” entre otros.
Llegó el turno de Pablo Gibelli que con su peculiar fraseo y excelente calidad vocal hizo las delicias del público, acompañado por Nicolás Malbos en bandoneón y Pablo Cardinali en guitarra.
Irrumpió en escena la histórica cantante whitense Nora Roca, quien con su melodiosa voz  y esa hermosa forma de decir el tango que posee, maravilló con temas como “Verdemar”, ”Nido Gaucho” (ambas con música de Carlos Di Sarli), “Nada” y “Balada para un loco”, entre otros de sus grandes éxitos.
Pudo disfrutarse del aplomo y la elegancia que mantiene el estilo del trío de Lucio Pasarelli, con la inconfundible voz de una cantante totalmente consolidada y respetada como lo es SUSANA MATILLA.
Seguidamente la emoción  envolvió a todos cuando uno de los conductores del evento, el histórico JUAN CARLOS BELTRAN, (el otro fue, nada más y nada menos, que LIONEL GODOY), hizo subir al escenario a la esposa y al nieto del gran difusor y luchador de la música ciudadana como lo fue  GUSTAVO GABI para recibir una mención “In Memorian”.
Asimismo, el público aplaudió de pie las menciones recibidas por el eximio músico ALBERTO GUALA, RICARDO MARGO, SOLEDAD ESPINA, LUIS CICIVE, RAFAEL EMILIO SANTIAGO, EZEQUIEL CRISOL, el programa de Tv “POR BAHIA” y LIONEL GODOY, que fueran entregadas por la Directora del Instituto Cultural SILVIA CORINALDESI, el escultor CELSO BIONDO, la cantante GABY y JOSE VALLE productor del Festival y CEO de Dany Producciones.
Dos horas y media duró la presentación y el público comenzó a desconcentrarse. Un evento inolvidable lleno de talento y emoción. Cinco estrellas.
El Festival que comenzara el viernes contó con la re-inauguración de la plaza del tango, con la instalación del monumento a Carlos Di Sarli y el mural de figuras históricas de la historia tanguera de Bahía Blanca: Hnos. Persia, Augusto Pedro Berto, Roberto Achával, Francisco Amor, Juan Carlos Marambio Catán, Juan Carlos Cobián, Armando Lacava, Francisco Amor, Eduardo Giorlandini  y Mario Iaquinandi.
Desfilaron por los disntos shows los experimentados JUAN CARLOS POLIZZI, RUBEN CORDI, JOSE FRANCIS  y MARIO GROSSI, los noveles GERALDINE TRENZA COBRE (con gran repercusión de público y crítica), SEBASTIAN ANDRES, ABROJITO DUO; los buenos valores locales OMAR OLEA, CRISTINA MARINISSEN, CACHO LARA,MIMA ARGAÑARAZ y las muy buenas y  personales  interpretaciones de FLORENCIA ALBANESI.
Pasó por Bahía Blanca la dulce voz de Jacqueline Sigaut acompañada por el eximio pianista Franco Polimeni, también las muy aplaudidas interpretaciones del “chaplinesco” ROBERTO BASCOY.
Dictaron conferencias EDUARDO GIORLANDINI, MARIEL ESTRADA, ANTONIO GERMANI y CARLOS BENITEZ. Con mucha participación del público, preguntando y aportando datos sobre los temas tratados.
Es de destacar la milonga callejera del día sábado a la mañana donde el tiempo no acompaño, estuvo frio y lluvioso pero los bahienses haciendo gala de su sangre tanguera colmaron la peatonal y participaron muchísimas parejas bailando en la tradicional intersección de las calles Drago y O´Higgins, a metros del histórico Hotel Muñiz.
Diego Rivarola transmitió en vivo y en directo su programa “EL TANGO EN EL MUNDO” y LIONEL GODOY grabó la gala del teatro para su histórico “LA NOCHE CON AMIGOS” ambos transmitidos por la “2X4 FM TANGO” de la Ciudad de Buenos Aires.
JOSE VALLE agradeció el apoyo de todos aquellos que hicieron posible la realización del evento. "No lo hicimos solos, es un trabajo de mucho tiempo y muchas personas", reconoció. Al mismo tiempo, destacó la importancia de la cultura en una sociedad y que Bahía Blanca demostró con la gran afluencia de público a todos los espectáculos, que respeta y no olvida su historia tanguera y que la tiene más presente que nunca.
Gracias a Dios, BAHIA BLANCA NO OLVIDA.