jueves, 24 de enero de 2013

Nicolás Avellaneda (1837 - 1885)


nació en Tucumán el 3 de octubre de 1837.
El mismo día en el que cumplía cuatro años, su padre, Marco Avellaneda, fue degollado por un lugarteniente de Rosas. Su madre, Doña Dolores Silva y Zavaleta, tomó la decisión de trasladarse con su familia a Bolivia.
Ya adolescente, cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Córdoba sin llegar a graduarse. De regreso a su provincia fundó el periódico el Eco del Norte y a fines de 1857 se trasladó a Buenos Aires. A poco de llegar comenzó a trabajar como periodista en El Nacional y a colaborar con El Comercio del Plata, fundado en Montevideo por Florencio Varela durante la época de Rosas.
En Buenos Aires pudo completar sus estudios de derecho e iniciarse en el ejercicio de su profesión. Conoció a Sarmiento, con quien mantuvo una estrecha amistad. El sanjuanino lo ayudó a acceder a la cátedra universitaria como destacado profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, desde donde iniciará su carrera política. En 1865 publicó una de sus obras más importantes:Estudio sobre las leyes de tierras públicas, donde examina la legislación argentina al respecto y propone, basándose en el ejemplo norteamericano, la entrega de propiedades a los verdaderos productores, abreviando trámites y eliminando obstáculos. Plantea que la distribución de la tierra garantiza el asentamiento de población estable y contribuye al aumento del caudal demográfico. "La propiedad territorial fácil y barata -decía en el Estudio- debe ser la enseña de leyes venideras, para vencer en su nombre y con su obra el desierto, cambiando el aspecto bárbaro de nuestras campañas".
Fue electo diputado de la Legislatura de Buenos Aires y al poco tiempo debió abandonar la banca para ocupar el cargo de ministro de Gobierno de la Provincia, durante la gobernación de Alsina, cuando todavía no había cumplido 29 años.
En 1868, Sarmiento fue electo presidente y designó a Nicolás Avellaneda en la cartera más importante en la estrategia del sanjuanino: el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Desde allí llevará adelante los ambiciosos proyectos educativos de Sarmiento: centenares de escuelas primarias, decenas de escuelas normales y colegios nacionales en todo el país.
En 1874, al finalizar la presidencia de Sarmiento, fue electo presidente de la República. Mitre, el candidato derrotado, denunció fraude y se levantó en armas contra el triunfo de Avellaneda. A los pocos meses fue derrotado en el combate de La Verde por las fuerzas del General Roca. Mitre fue condenado a prisión por un tribunal militar, pero fue indultado por el presidente Avellaneda quien además, como muestra de su voluntad de pacificación incorporó al Gabinete a Rufino de Elizalde y a José María Gutiérrez, dos reconocidos mitristas.
Siguiendo la consigna de Alberdi "gobernar es poblar", Avellaneda promovió en 1876 la sanción de la Ley de Inmigración conocida como Ley Avellaneda, que aparecía como una promesa interesante de tierras y trabajo para los campesinos europeos. En pocos años, duplicó el flujo inmigratorio.
Avellaneda enfrentó los efectos perdurables de la grave crisis económica que se había desatado a fines de la presidencia de Sarmiento, con medidas extremas como la disminución del presupuesto, suspensión de la convertibilidad del papel moneda a oro, la rebaja de sueldos y los despidos de empleados públicos.
Decía en 1877 "Los tenedores de bonos argentinos deben, a la verdad, reposar tranquilos. La República puede estar dividida hondamente en partidos internos; pero no tiene sino un honor y un crédito, como sólo tiene un nombre y una bandera ante los pueblos extraños. Hay dos millones de argentinos que economizarían hasta sobre su hambre y sobre su sed, para responder en una situación suprema a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros."
En diciembre de 1876 llegó al país el primer barco frigorífico, Le Frigorifique, equipado con dos cámaras que mantenían una temperatura de 0 grados centígrados. En 1877 llegó Le Paraguay, sus cámaras enfriaban hasta 30° bajo cero. Esto modificaba notablemente el panorama de las exportaciones argentinas e incrementaba el valor del ganado.
El periódico El Mosquito satirizaba así la llegada del frigorífico:
"Yo me quedo asombrado cuando pienso en todas las ventajas que se pueden sacar del invento del frigorífico. Las mujeres podrán construir cada una en su casa un retrete frigorífico, sea sencillo o sea adornado como un elegante tocador, y si tienen la constancia de no salir de él, sino para ir a las tiendas, recibir visitar y comer, conservarán una juventud eterna, y a los 80 parecerán mozas de 25 años. El sistema frigorífico aplicado a la política, producirá también efectos benéficos; las revoluciones serán más raras, si encierran a los autores de revoluciones en calabozos frigoríficos, porque la baja temperatura de su prisión calmará sin duda su ardor revolucionario."
La restricción de las compras al exterior como producto de la crisis, estimuló un tímido desarrollo de la industria local. En 1877 se fundó el Club Industrial, por iniciativa de Carlos Pellegrini, Vicente Fidel López, José Hernández y Roque Sáenz Peña. El club logró que se establecieran tarifas proteccionistas para algunos productos, fortaleciendo la industria harinera, la vitivinícola, la del vestido y otras producciones.
En ese mismo año, se produjo la primera huelga de nuestra historia protagonizada por el primer gremio organizado: la Sociedad Tipográfica Bonaerense, fundada en 1857. La huelga fue dirigida por dos inmigrantes, un francés, Gauthier, y un español, Álvarez, que traían su experiencia sindical europea. La huelga fue exitosa y logró el establecimiento de la jornada de diez horas en invierno y doce en verano, una importante conquista para la época. El periódico El Nacional, dirigido por Dalmacio Vélez Sarsfield, calificó a la huelga como "recurso vicioso, inusitado e injustificado".
El gobierno de Avellaneda, a través del ministro de Guerra, Adolfo Alsina impulsó una campaña al desierto para extender la línea de frontera hacia el Sur de la Provincia de Buenos Aires. El plan de Alsina era levantar poblados y fortines, tender líneas telegráficas y cavar un gran foso, conocido como la "zanja de Alsina", con el fin de evitar que los indios se llevaran consigo el ganado capturado. Antes de concretar su proyecto, Alsina murió. Fue reemplazado por el joven general Julio A. Roca, quien aplicará un plan de aniquilamiento de las comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática.
El éxito obtenido en la llamada “conquista del desierto”, llevada a cabo entre 1878 y 1879, prestigió frente a la clase dirigente la figura de Roca y significó la apropiación por parte del estado nacional de millones de hectáreas que serán distribuidas entre una minoría de familias vinculadas al poder.
Al finalizar su presidencia, Avellaneda envió al parlamento un proyecto de federalización de la ciudad de Buenos Aires, con la intención de poner fin a la histórica disputa por la residencia de las autoridades nacionales, que estaban de hecho sometidas a la autoridad y jurisdicción del gobernador de la provincia de Buenos Aires. El proyecto provocó la reacción del gobernador, Carlos Tejedor, quien se sublevó contra las autoridades nacionales en tanto se llevaban a cabo las elecciones presidenciales que dieron el triunfo a la fórmula Roca-Madero, partidarios de la federalización.
El presidente Avellaneda abandonó la ciudad e instaló el gobierno en el vecino pueblo de Belgrano. Buenos Aires fue sitiada y Tejedor, derrotado por las tropas leales a Avellaneda comandadas por Roca. Finalmente en agosto de 1880 la legislatura nacional declaró disuelta al cuerpo legislativo bonaerense y sancionó la Ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires.
Al concluir su mandato presidencial, en 1880, Avellaneda fue electo senador por Tucumán. Desde allí proyectó y logró la sanción de la Ley Universitaria, que les garantizó la autonomía a las universidades nacionales. Poco después fue electo rector de la Universidad de Buenos Aires.
En junio de 1885, se embarcó hacia Europa junto a su esposa, Carmen Nóbrega, en busca de un tratamiento médico para la nefritis que lo afectaba. Murió en altamar, de regreso de su viaje, el 24 de noviembre de 1885, a los 48 años.

lunes, 21 de enero de 2013

CHIVILCOY HOMENAJE A PASCUAL CONTURSI Y SHOW DE MUÑECAS BRAVAS


Muñecas Bravas

El sábado 15 de diciembre la ciudad bonaerense de Chivilcoy tuvo un merecido festejo por el Día Nacional del Tango con el espectáculo “Muñecas bravas” donde además pudo disfrutarse del talento local: Valeria Cotado, Eduardo Rotela y el ballet “Che Tango”.
El encuentro fue en el bello Salón de Actos de la Escuela Normal que maridó perfectamente con la cálida noche veraniega para recibir a los chivolcoyanos amantes del 2x4. Cerca de las 22 hs dio inicio lo que sería una fiesta de la música ciudadana con tangos clásicos y de los otros.
El ballet invadió el escenario con una apertura dinámica y bien lograda que marcó el ritmo de lo que vendría a continuación. Las tres “Muñecas Bravas”: Gaby La voz sensual del Tango, Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca destilaron carisma, chispa y buen humor en su espectáculo dedicado al rol de la mujer en la historia de las letras tangueras donde no faltó calificativo negativo sin atribuirle a las damas, para continuar luego con las hermosas obras que inspiraron las musas en los grandes letristas del 2x4. El de las muñecas fue un show distendido, ameno, divertido y muy profesional donde cada una de las chicas demostró sus cualidades individuales y el buen ensamble que ofrecen juntas.
Valeria Cotado
Por su parte, Valeria Cotado y Eduardo Rotela ofrecieron una muestra de su enorme talento conjunto. Cada uno de ellos presenta una excelencia innegable en su metier pero escucharlos unidos es una experiencia pocas veces vista: cada silencio de uno tiene su respuesta en el otro, se entienden sin mirarse, se fortalecen mutuamente y el énfasis de cada nota es afirmada por el compañero como su fueran solo uno. Realizaron clásicos del tango y obras de Rotela, quien además de gran guitarrista es un excelente autor y compositor.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar la pintoresca participación del ballet que completó y engalanó varias interpretaciones cantadas. Las tres parejas de “Che tango” demostraron que el baile al son del bandoneón está muy bien representado en Chivilcoy.
J.Valle y R.Amar
Al finalizar el espectáculo, las Muñecas llamaron a José Valle, CEO de Dandy Producciones y gran difusor y productor de nuestra cultura nacional, y al Secretario de Cultura de la ciudad, Rodolfo Amar, para hacer efectiva y pública la donación de una obra artística fileteada en homenaje a Pascual Contursi realizada por el artista Pedro Araya que Valle quiso regalar a Chivilcoy a modo de recuerdo al poeta cuya obra hizo que el tango pasara de los pies a los labios.
Es menester recordar que Pascual Contursi nació en Chivilcoy y fue el autor de la pieza que se considera el primer Tango-Canción de la historia: “Mi noche Triste” que fuera interpretado de manera inolvidable por Carlos Gardel

Encuentros y charlas con Arturo Illia

Arturo Umberto Illia dejó entre sus amigos y correligionarios múltiples anécdotas que reflejan su personalidad. Muchas de ellas ni siquiera se conocen, en virtud de la poca bibliografía que sobre el ex presidente de la Nación existe. Lejos de ser un personaje dubitativo y lento, como se lo intentó reflejar, era el cruzdelejeño de una personalidad atrapante.
Hace casi treinta años, después del derrocamiento de Isabel Martínez de Perón y con el advenimiento de la dictadura militar de Jorge Videla, era muy frecuente verlo en la ciudad de Córdoba al ex presidente Dr. Arturo U. Illia.
Además de visitar en el Cerro de Las Rosas a su hijo Martín, (también médico, hoy lamentablemente fallecido), solía juntarse asiduamente con sus correligionarios en la clandestinidad, en virtud de encontrarse en aquel entonces prohibida toda actividad política por decisión del gobierno militar.
Don Arturo , como le llamaban respetuosamente sus amigos, había sido, además de presidente de la República, legislador provincial, vicegobernador con Santiago H. del Castillo , legislador nacional y gobernador electo en elecciones que después fueron anuladas, representando siempre a Córdoba, su provincia adoptiva, a la que tanto amó.
Hizo de la medicina y de la política sus apostolados más insignes. Con relación a la primera, todavía se recuerda la lección que dejó para los médicos en general , cuando, después de algunos años de no ejercer la profesión, debido a sus cargos electivos, al producirse la revolución militar de 1943, se incorporó como simple practicante del Hospital Español en esta ciudad de Córdoba , no obstante contar con una larga experiencia médica. Entendía que antes de abrir nuevamente su consultorio en la ciudad de Cruz del Eje , debía previamente compenetrarse tanto de los avances como de las nuevas técnicas de la medicina moderna. Con relación a la segunda, vale esta anécdota que él la contó en un momento de confidencias, muy raro en su temperamento , ya que siempre se resistía a hablar sobre aspectos de su vida política. No hay certezas que esta versión sea conocida por algunas otras personas en la actualidad.
Relató Illia que con el advenimiento de Perón, en su primer gobierno nacional, San Luis se había incorporado casi masivamente al partido oficialista, llevando como gobernador a Teobaldo Zavala Ortiz, por lo que la oposición radical prácticamente había desaparecido en esa provincia.
En virtud de ello es que el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical resuelve designarlo para que reorganizara el radicalismo en todas las localidades de dicho distrito provincial, desempeñándose entonces como diputado nacional por Córdoba.
Para cumplir con dicho cometido, Illia, entre otras cosas, resuelve enviarle a un viejo caudillo y correligionario de la localidad de Merlo, una carta, con el membrete oficial de Diputado Nacional, haciéndole saber que, en un día ya determinado, iba a visitarlo personalmente en su casa.
La previa comunicación de su visita constituyó un error -según decía don Arturo- porque dicho correligionario se desempeñaba como empleado del Correo y frente al temor de que fuera despedido del cargo por el gobierno nacional -ya que las represalias políticas estaban a la orden del día en aquella época- debido a la visita personal de un legislador de la oposición , optó por meterse en su cama, haciéndose el enfermo, en el día de la anunciada visita.
Por ello es que cuando llegó a la casa del mencionado dirigente, fué atendido por su señora esposa en la puerta de entrada, la cual le anunció que su esposo no podía recibirlo por estar enfermo en la cama. Se olvidó la mujer que Illia era médico y ante la pregunta de éste en qué consistía la enfermedad, la señora sólo atinó a decir que le dolían las piernas y tenía por ello dificultades para caminar. De ahí que su esposo no iba a poder salir a la calle ni tampoco visitar otros correligionarios , como se había programado.
Don Arturo se ofreció en el acto para revisarlo personalmente y sin esperar respuesta de la esposa, entró en el dormitorio de dicho dirigente y comenzó a revisarlo clínicamente, advirtiendo inmediatamenrte que no tenía ninguna dolencia o dificultad en sus piernas. Y sin decir una sola palabra , superando este mal momento, le pidió a la señora que trajera una palangana de agua caliente, Untisal y una frazada para envolverle las piernas. Inmediatamente le lavó las extremidades, las frotó con el remedio mencionado y las envolvió con la frazada, diciéndole que dentro de un par de días iba a poder levantarse sin mayores problemas.
Pues bien: cuál no sería su sorpresa -relataba el Dr. Illia- cuando, imprevistamente, al llegar a la Cámara de Diputados de la Nación, encontró en su despacho una carta del mencionado correligionario, donde éste totalmente arrepentido por haber simulado una supuesta dolencia o enfermedad, le pedía humildemente perdón, contándole la verdad, es decir, que lo había hecho para evitar ser despedido del empleo que tenía, que no era necesario que lo visitara nuevamente, que él personalmente se iba a ocupar de conseguir la mayor cantidad de votos en la próxima elección, silenciosamente, a favor del radicalismo. Es así -contaba el Dr. Illia- que al poco tiempo se producía la primera elección nacional , “corriendo por mi parte a enterarme por los diarios sobre el resultado final del radicalismo en Merlo: había obtenido cuarenta votos a su favor”. Sonriendo comentaba que, por lo menos, su “tratamiento” no había resultado en vano.
Así era Illia, un hombre íntegro, política y profesionalmente hablando. No debe olvidarse que fue el pueblo de Cruz del Eje, quien, por contribución popular, le regaló la casa donde él vivía con su familia, como un reconocimiento a su labor médica en favor de los más necesitados.
Conversar con don Arturo resultaba un verdadero placer, porque, a diferencia de muchos , era de los que sabía escuchar pacientemente a su interlocutor, dándole a éste el tiempo suficiente para que pudiera expresar cabalmente su pensamiento. Su mirada penetrante pero a su vez acogedora , resultaba, pues, una invitación al diálogo fluido, ameno, sin condicionamientos. Y cuando se disponía a hablar lo hacía con una voz tan potente que llamaba la atención de quienes lo rodeaban: era como si su espíritu se fortaleciera o mantuviera aún, dentro de su pecho, la frescura de sus años juveniles, como frescas eran las ideas que sustentaba, a pesar del tiempo transcurrido. Ello contrastaba con la rigidez de sus conceptos, especialmente cuando defendía la ley, la democracia y las instituciones de la República.
Así, sus claros conceptos políticos eran más bien propios de un especialista del derecho que de un profesional de la medicina. Ello se reflejó, por ejemplo, en su mensaje presidencial del 12 de octubre de 1963, cuando asumiera la primera magistratura del país, donde expresó, entre otras cosas, que esta era “la hora de la gran revolución democrática, la única que el pueblo quiere y espera; pacífica sí , pero profunda, ética y vivificante, que al restaurar las fuerzas morales de la nacionalidad, nos permita afrontar un destino promisorio con fe y esperanza”.
Desgraciadamente oscuros designios de militares que se creían “iluminados”, como Onganía, no dejaron plasmar esta “revolución democrática” que auguraba aquel presidente constitucional de los argentinos, provocando un golpe de estado que hasta ahora no se sabe cuales fueron sus verdaderos objetivos, sirviendo sólo para defender intereses foráneos y de extrema derecha. No hay que olvidar que diez años después de este desgraciado acontecimiento, un complotado en dicho golpe injusto, el coronel Luis Perlinger, terminó pidiéndole perdón en una carta a Illia por haberlo desalojado de su despacho presidencial.

martes, 25 de diciembre de 2012

Belisario Roldán el poeta Nacional


Belisario Roldán nació en Buenos Aires, Argentina,el 16 de septiembre de 1873 y falleció en Alta Gracia, el 17 de agosto de 1922. Fue político, orador, autor teatral, periodista argentino.
Realizó estudios secundarios el el Colegio Nacional Central, ingresó a la Facultad de derecho en 1889 y se doctoró en Jurisprudencia en 1896. Militó en las filas de la Unión Cívica Nacional y fue elegido diputado nacional en 1902. Fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua.
Dejó como legado cinco libros de poemas: La senda encantada, Bajo la toca de lino, Letanías de la Tarde, Llamas en la noche y Poesías completas. También cuenta su obra con dos tomos de narrativa,Cuentos de amargura (1917) y Las venas del arrabal (1920). Como dramaturgo ha escrito, El rosal de las ruinas, El puñal de los troveros (1921), Los contagios(1915), Luz de hoguera, Cosas de París entre un total de 29 obras.
Fue un gran orador, en 1909 se le encomendó asistir a la inauguración del monumento al general José de San Martín en Boulogne-sur-Mer (Francia), donde pronunció una recordada pieza oratoria que comienza: "Padre nuestro que estás en el bronce".
Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires.
Una calle en Gonzalez Catán, una en la ciudad de Buenos Aires,otra en la ciudad de Zarate pcia de Bs As y otra en la de Mar del Plata llevan el nombre Belisario Roldán en homenaje a su labor
Triunfal
Hubo de todo en el romance aquel...
Flores, celos, amor, llantos, excesos;
Y un día. un día sin luz, en uno de esos
amargos días del invierno cruel.

-Es preciso-dijiste- poner el
punto final a nuestros muchos besos...
Debo partir y parto... dejo ilesos
tu corazón, Poeta y tu troquel.

No supe que decir... Tu voz tenía
una extraña inflexión desconocida
y eres dueño sin duda de tu vida...
Además, mi bohemia impenitente
según es lo normal y lo corriente,
estaba trasudando altanería...

Nos dimos el adiós de un modo triste...
Tú bajaste los ojos, yo la frente:
Hubo un silencio largo; gravemente
sonriendo tus labios. y partiste.

Cuando ya lejos hacia mí volviste
la faz turbada, dolorosamente.
atravesó los oros del poniente
un adiós postrimer que no dijiste...

Mas escucha, mujer, lo que sentí...
Sentí bajo el arrullo del pañuelo
remoto que agitaba; un consuelo
que en un instante serenó mi mal;
-sentí que tu existencia inmaterial,
prófugamente se quedaba en mí

¡Qué vale que el destino se la lleve
-pensé entonces irguiéndome en la playa-
ni que a otras tierras ignoradas vaya
ni que otras fuentes del amor abreve!

¡Qué vale que su pie nervioso y leve,
musa traviesa de mi ciencia gaya,
errando sin cesar bajo la saya
busque la senda del olvido aleve!

¡Qué vale que del vaso huya el jazmín
si se ha trocado el vaso en la redoma
donde yacen su espíritu y su aroma!

¡Qué vale que te alejes, fugitiva,
si suspensa a una rama siempre viva
has quedado hecha flor en mi jardín!

(Belisario Roldán)

lunes, 17 de diciembre de 2012

LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Y EL CEIN HOMENAJEARON AL TANGO EN SU DIA


Asseff, Soldan, Dominguez, Valle y Gaby
En un emotivo encuentro a lleno total, por iniciativa de Alberto Asseff quien contó con la colaboración del Secretario de Relaciones Institucionales del Centro de Estudios de los Intereses Nacionales(CEIN) Don José Valle, se rindió homenaje al día nacional del Tango en el salón de los Pasos Perdidos del Congreso. Al comienzo del encuentro, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Julián Domínguez expresó que “quiero decirles que he viendo a Silvio Soldán me vienen recuerdos de todo aquello que hace patria.  Silvio Soldán, con su extraordinario desempeño, en ‘Grandes Valores del Tango’, marcó a varias generaciones y forjó nuestros valores y nuestra propia identidad. Para nosotros no debe haber algo más propio que el Tango, que hace a nuestra propia identidad cultural. Agradezco a todos los presentes aquí, en especial al diputado Asseff quien es el que ha llevado esta iniciativa adelante y a los artistas presentes y esperamos con este homenaje haga brillar mucho más  los colores celeste y blanco de nuestra bandera Argentina”.
Gaby “la voz sensual del tango” entono las estrofas del himno nacional argentino. Luego el diputado  Alberto Asseff expresó su agradecimiento al presidente de la Cámara Julián Dominguez y expresó que “que el Salón de los Pasos perdidos abra las puertas a este acto de homenaje al Tango, significa lo que esencialmente le corresponde a esta casa, tener las puertas abiertas a todo lo que exprese lo nuestro y si algo hay que nos identifica, sin duda  es el Tango”, expresó el legislador.
Valle,Asseff,Lavie y Dominguez
 “Leopoldo Federico, Raúl Lavié, Silvio Soldán, cada uno de los que están aquí, todos contribuyen a que nuestra música esté más arraigada y compenetrada con nuestra identidad”. “Quiero agradecer a José Valle, quien es el que organiza y vertebra toda esta convocatoria que nos permite estar reunidos hoy.  Me encuentro muy feliz  hoy y agradezco también a las diputadas Linares y Fadul por su presencia y al profesor Luis Alberto Cabrera, de nuestro partido UNIR de la provincia del Chaco por haberse acercado a este gran homenaje”. 

“Quiero también agradecer al presidente  de la Cámara por su generosidad y por estar hoy aquí. La presencia de él tiene el significado sincero de que verdaderamente ama el tango. Viva el Tango y viva la Patria”. 
Valle, Asseff,Dominguez y L.Federico
El elenco brindó su talento musical está compuesto por Carlos Morel, Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Nora Roca, Vanina Mazzara, el bailarín Jesús Velázquez junto a Mariana Castro González, Patricia Malanca, Francisco “Pancho” Britos, Geraldine Trenza Cobre, Valeria Cotado, Eduardo Rotela, Florencia Albanesi, “Siete Cuerdas” (dúo compuesto por Ximena Giménez y Christian Fresno) y Norberto Vogel; la conducción estuvo a cargo de Juan Imperial.
G.Blanc
El Centro de Estudios de los Intereses Nacionales – CEIN _distinguió por su trayectoria en dicha ocasión a  Horacio Salgan, Raúl Lavié, Guillermo Blanc, Ángeles Ruibal, Juan Carlos Godoy, Oscar Ferrari (in memoriam), Silvio Soldán, Ricardo Ostuni, Gabriel Soria, Nestor Pinsón, Ernesto Baffa, Raúl Daniel Ganci, Leopoldo Federico, Jose Angel Trelles, Francisco “Pancho” Britos y María José Mentana. También se reconoció la labor de difusión de la música ciudadana de Revista La Milonga Argentina, Eduardo Aldiser, La 2×4 – FM 92.7- Radio de Tangos de la Ciudad de Buenos Aires, , Revista Diostango, Revista El Tangauta,el programa de TV "POR BAHIA" que emite canal 9 de BAHIA BLANCA y a Gabriela Miguel (por su trabajo en pos de la inclusión del tango en la educación y su ciclo “Quiero al Tango”).
Al finalizar el diputado  Alberto Asseff fue homenajeado por su labor y expresó que “este distintivo no es para mí sino para ustedes, es para el Tango. Este encuentro no lo convoqué ni yo, ni el presidente de la Cámara, ni José Valle, ni nadie, este encuentro lo convocó el TANGO.  ¡Viva el Tango!”, así finalizó el encuentro el diputado nacional Alberto Asseff.


lunes, 3 de diciembre de 2012

8vo.FESTIVAL INTERNACIONAL DE TANGO DE JUSTO DARACT(SAN LUIS)



El Anfiteatro de los Sueños se prepara para recibir al 8vo Festival Internacional de Tango, del 6 al 9 de diciembre, en Justo Daract, San Luis, con entrada gratuita.
Toda una fiesta que ofrece a la región, como en las siete  ediciones anteriores, y el privilegio de asistir a un show continuado de primer nivel internacional sin más requerimientos que disponerse a ocupar una ubicación bajo las estrellas, para soñar al ritmo del 2 x 4.
Muñecas Bravas
Entre otros artistas  participaran Susana Rinaldi, Raul Lavie, Adriana Varela, Jaime Ross, Guillermo Fernández, Juan Darthes, Abel Pintos, Gaby “la voz sensual del tango “ integrando  “Muñecas Bravas” junto a Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, Patricia Sosa, Baglietto – Vitale, Chaqueño Palavecino, San Luis Tango, el maestro Américo Moroso ,Abel Cordoba  y artistas provinciales. La animación estará a cargo de Teté Coustarot y Jorge Poder
El festival cuenta con público de San Luis pero también de las provincias y países vecinos, es totalmente gratuito y ofrece uno de los mejores calificados espectáculos de tango del país, palabras de los propios intervinientes que, además de disfrutar del cuantioso público, halagan la gentil atención y profesionalidad que se respira en Justo Daract… Todos invitados.

Justo Daract es la cuarta ciudad en importancia de la Provincia de San Luis, Argentina, en la entrada oriental de la región de Cuyo, a pocos kilómetros del límite con la provincia de Córdoba, sobre la RN 7 Autopista, que conecta Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile. Lleva su nombre por el primer gobernador constitucional de la Provincia de San Luis, Justo Daract.

MUÑECAS BRAVAS EN SU GIRA NACIONAL EN CHIVILCOY,FESTEJANDO EL DIA NACIONAL DEL TANGO Y HOMENAJEANDO A PASCUAL CONTURSI


La ciudad de Chivilcoy celebrará el Día Nacional del Tango con un show musical y un merecido homenaje al prolífico poeta Pascual Contursi, nacido en dicha ciudad el 18 de noviembre de 1888.
El día 15 de Diciembre se presentará el espectáculo “Muñecas Bravas” integrado por Gaby “La Voz Sensual del Tango”, Patricia Malanca, Geraldine Trenza Cobre y el maestro Norberto Vogel, al cual sumaremos el personal talento de Valeria Cotado que oficiará de anfitriona en la ciudad donde reside acompañada por el eximio guitarrista y compositor Eduardo Rotela y el grupo  "che tango". Este show ha sido presentado con gran éxito en distintos escenarios nacionales ya que conjuga talento, belleza, juventud y piezas musicales de todos los tiempos. El espectáculo sera ofrecido a las 21,30 hs en el Salón de Actos de la Escuela Normal, Av. J. L. Suárez 25.
Muñecas Bravas es un espectáculo integrado por tres damas del tango que han revolucionado la imagen de las mujeres en el 2x4: desinhibidas, desfachatadas, bellas, bien plantadas sobre el escenario, muy talentosas y extremadamente diferentes entre sí, Patricia Malanca, Geraldine Trenza Cobre y Gaby “La Voz Sensual del tango” dejan alma, corazón y vida sobre el escenario en cada presentación.
“Muñecas Bravas es un espectáculo actual, en el sentido de que evoca viejos tiempos desde el momento presente. Es dinámico, entretenido, y muestra diferentes aspectos de la mujer: la que es ama de casa, la esposa perfecta, la mujer sufrida, la mujer liberal, la mujer fuerte. Para mí integrar Muñecas Bravas es un orgullo porque es una revelación de la potencia femenina en un ámbito donde lo dominante ha sido históricamente el predominio de los hombres”, explicó Geraldine Trenza Cobre.
Valeria Cotado
"La Malanca" cuenta que el trío es el desafío más ambicioso que ha integrado y que ella ya compró la camiseta por todo lo que significa más allá de ser un show artístico: “pretende posicionar un proyecto colectivo de cantoras entre lo más destacado del Tango. MUÑECAS BRAVAS eleva a las mujeres no sólo al espacio del varieté en un espectáculo de tango, sino que ayuda a jerarquizar el género bajo un liderazgo de voces femeninas, que es el signo de estos tiempos en el rubro. Hubo épocas donde mandaron los cantores, otras donde mandaron los bailarines, y muchas épocas en las que mandaron las orquestas. Es el tiempo de apostar al liderazgo de las cantoras, como vanguardia renovadora de las compañías tango”.
A las tres damas se las ve muy compinches en escena, como un verdadero grupo de amigas. “Lo que nos parece genial y nos ha generado mucho entusiasmo es disfrutar y divertirnos en cada presentación y ver que la gente también la pasa bien. El show está pensado como una desmitificación del estereotipo tanguero, tiene guiños cómicos para con el público, tangos tradicionales de todos los tiempos que no se cantan desde hace años y hemos logrado incorporar en una hora y media de show más de 50 canciones haciendo que resulte súper ágil. Además la pasamos genial en ensayos y previa de cada show porque encajamos muy bien las tres: somos en la vida tan distintas como en el escenario y eso hace que nos complementemos perfectamente”, señaló Gaby, la sensual morocha bahiense.
Como complemento de la celebración se ha decidido homenajear a una personalidad del tango que Chivilcoy tiene entre sus hijos. Se trata del poeta, autor teatral y cantor Pascual Contursi que a principios del Siglo XX dejó páginas inolvidables en la historia de la música ciudadana argentina como “La cumparsita”, “Mi noche triste”, “El motivo”, “Ventanita de arrabal” y “Bandoneón arrabalero” entre tantos otros.
Dandy Producciones, productora liderada por Jose Valle, donará una plaqueta de estilo fileteado realizada por el afamado artista Pedro Araya, para colocar en algún lugar de la vía pública que las autoridades municipales dispongan.